Aproximadamente entre 10.000 y 33.000 trabajadores de la UE están expuestos al acrilonitrilo en sus lugares de trabajo. La inhalación se considera la principal vía de exposición, aunque los trabajadores también pueden estar expuestos por contacto dérmico, ya que el acrilonitrilo puede penetrar fácilmente en la piel.
El acrilonitrilo está clasificado como Cancerígeno de Categoría 1B (según el reglamento CLP), lo que significa que se presume que tiene potencial Cancerígeno para los humanos, basándose en pruebas en animales. La exposición al acrilonitrilo puede causar cáncer de pulmón y hay pruebas de que el acrilonitrilo puede causar cáncer de vejiga.
Dónde se producen los riesgos
El uso principal del acrilonitrilo es como materia prima para la fabricación de fibras textiles acrílicas y modacrílicas. Otros usos importantes son la fabricación de productos químicos, productos de caucho y productos plásticos; el acrilonitrilo y el estireno también se utilizan juntos en la producción de resinas de estireno-acrilonitrilo (SAN) y acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS).
Más sobre la sustancia
A temperatura y presión normales, el acrilonitrilo es un líquido transparente e incoloro que tiene un olor acre. Se liberan pequeñas cantidades de acrilonitrilo durante la combustión de materia vegetal como la biomasa, la madera y el tabaco. El acrilonitrilo se utiliza mucho en los sectores aeronáutico, de defensa, aeroespacial y automovilístico.
Peligros que pueden ocurrir
Cuando se inhala o se absorbe por contacto con la piel, el objetivo principal de la toxicidad es el sistema nervioso central.
El acrilonitrilo también puede irritar localmente la piel, los ojos y las vías respiratorias, y sensibilizar la piel. Parte de esta toxicidad se debe al metabolismo del acrilonitrilo en cianuro.
A niveles de exposición más elevados, el acrilonitrilo también se asocia a otros efectos, como debilidad de las extremidades, respiración dificultosa, mareos, alteraciones del juicio, cianosis y náuseas, hasta colapso, respiración irregular y convulsiones, según la dosis y la duración de la exposición.
La exposición aguda por inhalación a formas líquidas o vapores de acrilonitrilo (que suele producirse como consecuencia de un vertido accidental) se ha asociado a una serie de efectos, como la irritación de las mucosas de la nariz, los ojos y las vías respiratorias superiores.
En cuanto al periodo de latencia entre la exposición y el cáncer cerebral relacionado con el acrilonitrilo, un periodo de latencia de 30 años.
Qué puedes hacer
En el lugar de trabajo, la forma más eficaz de evitar la exposición es mediante la sustitución del acrilonitrilo; por ejemplo, en la fabricación de ABS puede sustituirse por metacrilonitrilo (2-metil-2-propeno-nitrilo). Cuando no sea posible sustituir el acrilonitrilo y no pueda evitarse su uso, deberán tomarse medidas para reducir la exposición.
La forma más eficaz de evitar la exposición al acrilonitrilo es desarrollar y utilizar sistemas cerrados. Cuando esto no sea posible, deben aplicarse medidas técnicas como una ventilación local eficaz, complementada con una buena ventilación del lugar de trabajo, así como comprobar su eficacia, para garantizar que la exposición se minimiza tanto como sea técnicamente posible.
Lleva a cabo evaluaciones periódicas de la exposición para comprobar si las medidas de protección que has adoptado son eficaces o si es necesario adoptar otras medidas. Los trabajadores deben ser conscientes de los efectos de la exposición y deben recibir formación periódica sobre las medidas de control necesarias para trabajar de forma segura con el acrilonitrilo a fin de evitar la exposición. Se recomienda la participación de un médico del trabajo.
Asegúrate de que los trabajadores disponen del equipo de protección personal adecuado, como ropa y guantes de protección, si es necesario. El equipo de protección personal no debe utilizarse como única medida preventiva. Deben haberse aplicado previamente tantas medidas técnicas y organizativas como sea posible. Asegúrate de que se utiliza el equipo de protección personal adecuado, como protección ocular y facial, guantes, ropa de protección y protección respiratoria. Además, al seleccionar el equipo, debe tenerse en cuenta la anatomía de los trabajadores que vayan a utilizarlo y, en el caso de los equipos de protección respiratoria basados en el ajuste facial, es muy recomendable realizar una prueba de ajuste a cada persona. Además, se debe instruir a todos los trabajadores para que se laven bien las manos antes de hacer una pausa o entrar en otra zona, y para que se laven y cambien de ropa al final de cada turno.
Los equipos de protección personal sólo deben utilizarse como último recurso y sólo deben considerarse temporalmente, una vez agotadas las posibles soluciones técnicas. Los trabajadores deben recibir la formación e información necesarias para el uso y mantenimiento correctos de los EPI.
Referencias:, CLP, IARC, Evaluación de Impacto, RAC